También información sobre los Congresos de Esperanto, calendarios que informan sobre los congresos y encuentros esperantistas que tendrán lugar en fechas próximas, e información sobre los congresos ya celebrados, sus debates y resoluciones, también discusiones y polémicas existentes en el seno del Movimiento Esperantista, pues éste, como todo colectivo vivo, tiene de todas esas cosas. Cada año se celebran más de cien conferencias y encuentros internacionales en Esperanto sin traductores ni intérpretes.
Por poner un ejemplo este año tuvo lugar en Alcalá de Henares el 64 Congreso Español de Esperanto, en Bad König fue el 82 Congreso Alemán de Esperanto, en Bogotá terminó hace pocos días el Congreso Colombiano de Esperanto. Curiosamente, ese congreso se encontraba reunido el mismo día en que los esperantistas españoles nos enteramos, con asombro, de que el Esperanto había muerto de inanición, según la información del Sr. de Prada en XL Semanal. En Austin, Texas (EE.UU.) tuvo lugar en Junio el 53 Congreso Anual de ELNA (Liga Esperantista de Norteamérica). Sería demasiado largo mencionar todos los encuentros esperantistas de este año. Mencionaré sólo otros dos: el mes pasado tuvo lugar en Málaga el Congreso Andaluz de Esperanto, y en Julio, en Vilna, casi 2300 personas de todo el mundo asistieron al 90 Congreso Universal de Esperanto. Conviene destacar que detrás de todo ese movimiento asambleario hay una activa estructura organizativa. Son muchas las asociaciones esperantistas en todo el mundo, algunas de ellas son organizaciones juveniles. ¿Es propio todo ese movimiento de algo que, según el comentarista de XL Semanal, murió de inanición? En la siguiente figura se muestran los carteles de algunos de los congresos esperantistas de este año. Se puede observar que el congreso español estuvo especialmente dedicado al Quijote, cuyo cuarto centenario se celebra este año en nuestro país.
Es digno de mencionar, acerca de estos congresos, sobre todo de los internacionales donde se reune gente de países e idiomas diferentes, que todos los participantes se comprenden perfectamente hablando en Esperanto, con lo que se demuestra la vialidad y buen funcionamiento de este idioma internacional. Se evidencia que el Esperanto cumple perfectamente el objetivo para el que fue diseñado: servir de lengua puente entre personas pertenecientes a idiomas y culturas diferentes.
Otro signo de vitalidad del Movimiento Esperantista es la gran cantidad de revistas y publicaciones más o menos periódicas, en Esperanto. Muchas de las asociaciones esperantistas y grupos locales de Esperanto tienen su órgano de publicación. En unos casos se trata de un modesto boletín, en otros son revistas de calidad. Con la aparición de Internet tiende a consolidarse otro tipo de publicación esperantista: páginas web con bastante renovación y actualidad con información de todo tipo, no sólo del Movimiento Esperantista sino de cualquier tema de interés humano, pero en Esperanto.
En la imagen siguiente se muestra las portadas de unas pocas de las muchas publicaciones en Esperanto.
Pero si la prensa esperantista es abundante y diversificada, mucho más lo es la producción de libros en Esperanto. A lo largo de los 118 años de existencia de esta lengua internacional se imprimieron muchos libros de todo tipo en Esperanto. Y se siguen produciendo actualmente a un ritmo cada vez mayor. En unos casos se trata de traducciones de obras escritas en otros idiomas, pero hay también obras escritas directamente en Esperanto. Se trata de libros de todo tipo, sobre temas científicos, literatura, arte, historia, política, religión, informática, humor...
Y como una imagen vale más que mil palabras, se muestra a continuación un variado surtido de obras en Esperanto, algunas de ellas de bastante reciente edición.
O sea que la lengua internacional Esperanto ya está presta para ser adoptada y usada por el mundo. Pero no hemos de ser triunfalistas en este aspecto. Esta meta está aún lejana. Una cosa es que el Esperanto esté vivo y que el Movimiento que lo sustenta sea muy activo y otra cosa es que el objetivo a conseguir se halla logrado. De hecho, la función asignada al Esperanto está siendo hoy realizada por otra lengua. Mal realizada, y por la fuerza e influencia del poder político y económico. La imposición del inglés a nivel internacional para todo tipo de intercambios no es algo que se haga en favor de la humanidad sino en favor de la potencia imperialista (de habla inglesa) que domina en el mundo. Esa es una situación a superar, pero debe ser superada en positivo, es decir, para construir algo mejor. El principal objetivo de la humanidad en la etapa actual es librarse de ese imperialismo y construir un mundo más humano y más justo. Un mundo en el que hayan desaparecido las lacras del hambre, la explotación y la guerra, y que se haya librado también de la maldición de Babel. En el terreno lingüístico y cultural, la emancipación de los pueblos del mundo se concretará en tener como lengua común (necesaria en todo caso) un idioma neutral que no perjudique a todos para favorecer a uno. Ese ideal, que ya inspiró al Dr. Zamenhof, creador del Esperanto, fue donominado por éste "La Interna Ideo" del Esperanto: que la lengua internacional sea un elemento de progreso para una humanidad que avance hacia metas de paz y solidaridad entre todos los pueblos del planeta.
A esa neutralidad, que el Esperanto garantiza, se ha añadir, además, el factor de la facilidad de aprenderlo. Decía Leon Tolstoy que son tan pequeños los sacrificios que todo hombre tendría que imponerse para aprender el Esperanto, y tan grandes los beneficios que puede alcanzar, que nadie se debería sustraer a hacer este estudio. En 1985, la Conferencia General de la UNESCO hizo un llamamiento a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales para promover la enseñanza del Esperanto en las escuelas y su uso en los asuntos internacionales. La Asociación Universal de Esperanto tiene un status consultivo con las Naciones Unidas, UNICEF, el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional de Normalización (ISO). Numerosas Universidades incluyen el Esperanto en sus cursos de lingüística. Precisamente por estas fechas la Asociación Asturiana de Esperanto está tramitando con la Universidad de Oviedo la organización de un curso de esta lengua internacional, y en España ya se organizaron varios de estos cursos en diversas Universidades. El anuario bibliográfico de la Asociación Norteamericana de Idiomas Modernos registra más de 300 publicaciones científicas sobre el Esperanto cada año. La biblioteca de la Asociación Británica de Esperanto posee más de 20.000 ejemplares. Otras grandes bibliotecas incluyen el Museo Internacional de Esperanto en Viena (que forma parte de la Biblioteca Nacional de Austria), la Biblioteca Hodler en las oficinas centrales de UEA en Rotterdam, y la colección de Esperanto en Aalen, Alemania. Las colecciones de Viena y Aalen se pueden consultar a través de la red de Internet y del sistema de préstamos internacionales.
Como todos los asuntos de este mundo, el Esperanto se encuentra con factores que lo favorecen y otros que lo perjudican y se oponen a sus objetivos. Entre los factores adversos se podrían incluir los artículos de prensa como el que comentamos de XL Semanal, aunque seguramente esa no era la intención del autor del artículo ni del periódico que lo publicó. Los esperantistas tenemos mucha sensibilidad para percibir todo lo que perjudica a la difusión de la lengua internacional por la que trabajamos, y denunciamos todos los obstáculos que encontramos. Pero en honor a la verdad hay que reconocer también los factores favorables, y uno de éstos, hoy por hoy, es la red de Internet. Actualmente se encuentra uno con un fenómeno que era inimaginable hace una década; se encuentra uno con personas que hablan en Esperanto a la perfección y cuando les preguntas en qué grupos o asociaciones esperantistas recibieron enseñanza te contestan que aprendieron el Esperanto en su propia casa, a través de Internet. En la red encuentran de todo: cursos audiovisuales, material de estudio, diccionarios, obras en Esperanto que pueden bajar a su ordenador personal, y hasta relaciones personales en Esperanto, habladas o escritas, a través de la red. Para terminar esta larga disertación, transcribo una serie de interesantes direcciones de Internet sobre el Esperanto, con la advertencia de que se trata sólo de una pequeña muestra de algo que es enorme, y a mucho de lo cual se puede acceder entrando por esas direcciones.